Después de tanto tiempo deseando visitar Egipto y posponiendo el viaje ¡al fin este año se hizo realidad! Estábamos deseosos de zambullirnos en una de las civilizaciones más ancestrales y emblemáticas de la historia. Al llegar allí quedamos maravillados de su patrimonio (auténticas lecciones de historia) y yo personalmente quedé prendada de sus templos.
El antiguo Egipto empezó con pequeñas ciudades en la rivera del río Nilo, estas se dividían en dos regiones según la parte en la que estaban. Curiosamente las que estaban en el sur del territorio eran del Alto Egipto, y las que estaban en el norte eran del Bajo Egipto. Aproximadamente en 3100 a.C. las dos áreas acabaron uniéndose y de esta manera crearon un solo estado, el cual duro miles y miles de años.
La ruta que hicimos fue la siguiente:
LUXOR
Nuestra aventura empezó en la ciudad de Luxor, construida sobre las ruinas de Tebas (capital del Antiguo Egipto ) y situada justo a la orilla del Nilo.

Una vez aterrizados en el país fuimos directos hacia nuestro barco, en el cual empezaríamos un recorrido de 4 días por el impresionante río Nilo.
La primera visita fue la Necrópolis de Tebas, donde residen la mayoría de tumbas de los faraones del nuevo imperio. Ésta, al igual que muchos más sitios arqueológicos de la zona, fue declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 1979. En la Necropolis de Tebas podemos encontrar el Valle de los reyes, el Valle de las reinas y el Templo de Hatshepsut.
Valle de los Reyes (Necrópolis de Tebas)
Durante tres dinastías el Valle de los Reyes albergó las momias y tumbas de la mayoría de faraones del Imperio Nuevo , así como de la reina Hatshepsut y también de algunos animales. En total residen sesenta y dos tumbas de las cuales casi todas fueron desvalijadas excepto tres, una de las más importantes que se descubrió intacta fue la de Tutankamon.
El valle tiene un aspecto desértico ya que todas las tumbas están situadas bajo tierra y entre las rocas para que los ladrones y desvalijadores no las encontraran tan fácilmente. Para poder visitarlas tienes que entrar por pequeñas aberturas a modo de entrada e ir bajando por el pasillo. Visitamos varias tumbas y la que más nos impresionó fue la de Seti I ya que a parte de estar solos era una de las mejores conservadas.
Templo de Hastshepsut (Necrópolis de Tebas)
Este templo es único y pertenece a un extraordinario reinado de la historia de Egipto, ya que fue encargado por Hatshepsut ( la hija mayor del faraón Tutmosis I). Hatshepsut fue una de las primeras faraonas del antiguo Egipto y reinó durante más de dos décadas.
Parte del templo fue excavado dentro de la misma roca y su estructura, con plataformas escalonadas en formas de terrazas, pórticos y pilares, se confunde con el precioso paisaje desértico de su alrededor.


Colosos de Memnón
Los colosos de Memnón son dos estatuas de piedra que representan a Amenhotep III en posición sentada , mirando hacia el Nilo y en dirección dónde el sol amanece. Las estatuas, de dieciocho metros cada una, fueron esculpidas directamente en los bloques de piedra cuarcita las cuales fueron traídas desde una cantera de Guiza.
Estas estatuas presidian la entrada del complejo funerario de Amenhotep III . Al lado de sus piernas hay representadas varias mujeres ( entre ellas su madre, su mujer y su hija) y en los laterales se pueden ver diferentes jeroglíficos esculpidos.

Templo de Luxor
Este maravilloso templo es considerado uno de los más antiguos lugares de culto del mundo. Fue construido por Amenhotep III y Ramsés II para rendir culto al Dios Amón-Ra, y los trabajos se realizaron durante las dinastías egipcias XVIII y XIX.
En la puerta de la entrada se encuentran dos estatuas sentadas de Ramsés II con dibujos de prisioneros de los pueblos conquistados de Egipto. La reina Nefertari también aparece a cada lado del trono. Las zonas más importantes del templo son el santuario, la sala hipóstila, el patio solar y la columnata de la entrada procesional.




Templo de Karnak
Más de treinta faraones ayudaron a construir el templo de Karnak, dedicado al Dios Amón. De hecho, fue el principal espacio de culto de Egipto desde el Imperio Nuevo, y es el segundo sitio arqueológico más visitado del país.
Este templo es sin duda uno de los que más me impactó en todo el viaje. Tiene algunas zonas que son espectaculares, como la sala hipóstila, la cual tiene 134 columnas.
Se compone de tres zonas sagradas donde se da honor a tres dioses: Amón ( el más grande), Mut y Jonsu.






EDFU
El templo de Edfu, dedicado al Dios Halcón Horus, es el mejor conservado del país y el más grande después del templo de Karnak. En 1860 el egiptólogo Auguste Mariette comenzó las excavaciones para desenterrarlo, ya que permanecía enterrado unos doce metros bajo la superficie del desierto.


El inicio de la construcción del templo de Edfu empezó en el año 237 a. C. por Ptolomeo III Evérgetes I, y las obras concluyeron en el año 57 a.C por Ptolomeo XII Neo Dioniso.
El principal monumento de Edfu es el Templo de Horus. La arquitectura del templo tiene la estructura clásica de la época grecorromana, empezando con el pilono, seguido por un patio y la sala hipóstila. Seguidamente se encuentra la cámara de ofrendas, la sala central y el santuario. Una de las curiosidades de este templo es la iluminación, ya que tiene habitáculos que se van haciendo cada vez más pequeños, impidiendo el paso de la luz hasta llegar a un oscuro santuario donde la iluminación solo se recibe desde un eje.
KOM OMBO
El Templo de Kom Ombo, construido en la dinastía Ptolemaica, es un atípico templo doble dedicado a los dioses Sobek ( Dios de la fertilidad) y Horus el Viejo. La mitad Sur del templo estaba dedicado a Sobek y la norte a Horus. En las muros de las salas hipostilas pueden verse representados, entre otras figuras, una colección muy detallada de instrumentos quirúrgicos.
La construcción del templo consta de dos entradas, dos salas hipóstilas y dos santuarios idénticos. Toda esta simetría rinde un homenaje a la relación que los dioses tenían entre si. El sitio arqueológico fue construido sobre una roca sobre el río Nilo, en un punto donde los cocodrilos se reunían.
Cerca del templo se puede visitar el Museo del Cocodrilo, muestra de la importancia que le daban a estos animales. En este museo residen varias momias de cocodrilos con sus féretros hechos de arcilla.
Lamentablemente muchas partes del templo han sido destruidas debido a inclemencias de la naturaleza ( terremotos y la fuerza del agua del Nilo), aunque también por el uso de las piedras por parte de sus habitantes para hacer otras construcciones.
COMPLEJO DE ABU SIMBEL
Abu Simbel, ubicado al sur de Egipto, es una de las construcciones más espectaculares del país. Se trata de dos templos excavados en la misma roca, uno de ellos está dedicado a Ramsés II y el otro a Nefertari, su esposa preferida. Se quería conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Kadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios.
En 1968 se cambió de ubicación al complejo ya que se quería evitar que quedaran sumergidos, tras la construcción de la presa de Asuán.


El templo dedicado a Ramsés tiene una increíble fachada de cuatro estatuas sentadas de 20 metros de altura. Al lado de este se encuentra el Templo de Nefertari el cual cuenta con seis figuras talladas en la roca.

Como dato curioso dos veces al año ( el 21 de febrero y de octubre) el sol atraviesa el templo al amanecer para iluminar las cuatro estatuas de los dioses que hay allí ubicados.
TEMPLO DE PHILAE
Es uno de los templos mejor conservados que existen y se encuentra situado en la isla de Agilkia, cerca de la ciudad de Aswan. Al igual que pasó con Abu Simbel el templo tuvo que ser movido de su situación original ( isla de Philae) ya que quedó sumergido bajo el agua cuando la presa fue construida. De hecho aún se pueden ver las marcas del agua.
El templo está dedicado a la diosa Isis y cuenta la leyenda que cuando Osiris fue asesinado por su hermano éste esparció las partes de su cuerpo por todo el país. La diosa Isis los recogió y los construyó de nuevo en la Isla de Philae
En la isla hay diferentes conjuntos de construcciones, las más importantes son el Templo dedicado a Isis, a el Templo de Hathor, la Puerta de Trajano y los pilonos de la entrada.
ASWAN
En la ciudad de Aswan paseamos con Faluca por el río Nilo, una experiencia muy relajante y bonita.

Ese día decidimos hacer actividades por nuestra cuenta, ya que todos los viajes que solemos hacer nos gusta ir a nuestro aire y después de tantos horarios marcados y planificaciones en grupo necesitábamos un descanso. La experiencia fue algo interesante, incluyendo un intento de estafa.

Recorrimos parte de la ciudad y también visitamos el obelisco inacabado. Nos costó encontrarlo pero un niño muy avispado de un barrio cercano se nos ofreció como guía hasta el lugar. El obelisco inacabado fue abandonado en las canteras que están ubicadas en el norte de Asuán. Se trata de una estructura de granito de más de 40 metros y más de 1000 toneladas que no pudo finalizarse ya que le salió una grieta y tuvieron que abandonarlo en el estado en el que estaba.
MEMPHIS Y SAQQARA
Ciudad de Memphis
La ciudad , fundada por el primer faraón que existió, fue la primera capital de Egipto. Estaba situada entre el Alto y bajo Egipto y fue un sitio muy importante a nivel político y religioso.
En Memphis se encuentran dos de las estatuas más importantes del país, el coloso de Ramsés II y la esfinge de Alabastro.

Saqqara
Este recinto de casi 9km2 es la necrópolis más importante de Menfis y se inició desde la primera dinastía hasta la época cristiana. Aquí además se encuentran sitios tan impresionantes como las tumbas de nobles y gobernantes de mucho prestigio así como la famosa pirámide escalonada.
La pirámide escalonada fue construida por el arquitecto Imhotep ( el primer arquitecto reconocido en la historia) durante el mandato del faraón Zoser . Esta pirámide se considera la estructura de piedra más antigua.

EL CAIRO
¿Sabéis que días antes de ir a Egipto soñé que volvía a casa después del viaje y me daba cuenta que no había visitado las pirámides? Pasé tan mal rato en ese sueño que hasta que no las tuve delante no me quedé tranquila 😉
La Necrópolis de Guiza es una de las siete maravillas del mundo y se compone de las 3 famosas pirámides ( aunque también hay otras menores), la esfinge y el templo del valle de Kefrén.
Al ser los monumentos más antiguos del mundo, las pirámides son la atracciones más importantes del país. La más grande es la de Keops con una altura de 140 metros, le sigue Kefrén de 136 ( a la que entramos nosotros ) y la cual conserva aún la caliza blanca en la parte de arriba y finalmente Micerinos, con una altura de 66 metros.
La Gran Esfinge es una increíble escultura con cabeza de humano y cuerpo de león. Mide 20 metros de altura y 70 de largo. A día de hoy aún no se sabe a ciencia cierta su función, aunque se cree que era la de protección de las tumbas.
En la ciudad del Cairo fuimos también por nuestra cuenta y visitamos el Museo de Arte Egipcio y el bazar de Khan El Khalili.
El Museo Egipcio de El Cairo, está ubicado en la plaza Tahrir ( donde se llevaron a cabo las revueltas de la primavera árabe) y tiene la mayor colección de objetos de la época del Antiguo Egipto.

Para mi las más impresionantes son las salas de las momias ( algunas están intactas y conservan pelo, pestañas y uñas), la sala de los animales, y las salas de Tutankamón. En estas ultimas se exponen los tesoros que se encontraron en su tumba, siendo el más espectacular el de la famosa máscara.

Se critica que el museo no tiene suficiente espacio y que no está cuidado, la verdad es que nosotros vimos partes muy dejadas y sucias. Esta es la razón de que se esté construyendo el Gran museo egipcio. Aunque parece ser que los plazos de finalización siempre están alargándose y nunca llegan.
También visitamos el mercado más famoso de todo Oriente Medio. Es el llamado Khan El Khalili, situado en el Cairo Islámico en una zona amurallada. Aquí se pueden en encontrar miles de puestos de especias, papiros, joyas, telas, etc. y también cafeterías con mucho encanto donde puedes tomar un té y fumar shisha.
Las callejuelas son estrechas y a veces laberínticas, callejeamos por la zona de la ropa (en la parte menos turística) y los puestos eran interminables. No encontrábamos la salida para volver a los puestos principales que nos habían interesado y tuvimos que andar un buen rato sin saber por dónde ir hasta encontrar un punto de referencia. 😀